Amosando publicacións coa etiqueta Edward Gibbon. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Edward Gibbon. Amosar todas as publicacións

sábado, 3 de novembro de 2012

idade escura?

portada da edición española
do libro de Franz Georg Maier
OS CATRO SÉCULOS E MEDIO ENTRE CONSTANTINO E CARLOMAGNO CONSTITÚEN, incluso hoxe, un motivo de perplexidade para a ciencia histórica. A pesar da riqueza da época en canto a manifestacións históricas, experiencias políticas e creacións espirituais de transcendencia mundial, inda se presenta demasiado a miúdo coma un período “de transición entre a destrución do imperio romano e o lento xurdimento do caos da nosa sociedade occidental”. Inda non ten desaparecido da nosa conciencia o mito das dark ages –que debe a Gibbon boa parte do seu atractivo–, a imaxe de séculos de caos semi-bárbaro, cheos de ignorancia supersticiosa e de letargo sufocante, de intrigas bizantinas e de horrores cometidos por árabes e xermanos, nos que se van salvando con dificultade os últimos restos da cultura antiga, elementos de construción da futura Europa.

A representación que fai Gibbon da época, medio milenio de destrución, xa non é unanimemente aceptada. As visións sobre a caída do imperio romano diferéncianse cada vez máis e téndese a revalorizar estes séculos. Bizancio é definida como potencia histórica autónoma, de admirable plenitude de vida e forza rexeneradoras. A súa arte é respectada coma corresponde ao seu alto categoría e a súa influencia no mundo eslavo. Tamén o significado histórico mundial do Islam faise máis claro e non unicamente polo que entraña a súa transmisión da herdanza cultural da Antigüidade á tradición espiritual de Europa. En occidente aprécianse comezos creadores, en lugar dunha caída catastrófica do mundo romano; vese alí a lenta edificación das bases do mundo medieval. Pero inda que esta época ten múltiples aspectos, carece dun perfil propio. Nada é máis instrutivo acerca da inseguridade da historia que a constante discusión sobre a fronteira temporal entre Antigüidade e Idade Media, xa que a cuestión dos límites temporais identifícase necesariamente co problema da significación e ordenamento históricos dunha época.

A polémica sobre os límites entre Antigüidade e Idade Media é, no fondo, tan antiga como a propia ciencia histórica. Ao respecto impuxéronse tres opcións no s. xix: a primeira databa o comezo da Idade Media en 324, cando Constantino, primeiro emperador cristián, se desfixo dos seus rivais; a segunda, en 395, data da partición do imperio; a terceira, en 476, coincidindo coa fin do imperio romano de Occidente. Pero datas illadas non poden significar cesura no proceso histórico, non existe ningunha fronteira temporal nun punto dado, senón “amplas zonas de graduais transformacións,” que hoxe se sitúan en torno ao ano 600, concibindo a época dende Dioclecio e Constantino ata entón como o período propio da Antigüidade tardía. De feito, a finais do s. vi e principios do vii prodúcense unha serie de acontecementos que parecen caracterizar este espazo de tempo como zona fronteiriza entre dúas épocas: a creación polos lombardos da última formación estatal xermana sobre chan imperial (568); o papado de Gregorio o Grande (590-604); a reforma incipiente do imperio bizantino a partir de Heraclio (610-641); a aparición de eslavos e ávaros nos Balcáns; e, por último, o comezo da expansión islámica (632). Pero a teoría dunha fronteira temporal elástica arredor de 600 non permaneceu sen detractores. A historia económica e artística postulaban a continuidade da evolución cultural dende a “antigüidade tardía” ata Carlomagno. Acentuouse o carácter romano tardío do reino merovinxio e demostrouse no reino visigodo español a existencia de “vestixios da Antigüidade tardía” ata a conquista árabe en 711. Tamén para H. Pirenne a Antigüidade estendeuse, no fondo, ata Carlomagno. A  destrución da antiga cultura mediterránea, iniciada polo Islam e non pola invasión dos bárbaros, complétase, logo dun século de convulsións, arredor de 750. É dicir, persiste certa perplexidade: os séculos entre Dioclecio e Carlomagno constituirían unha “época de transición”, na que se tería producido, mediante o desenvolvemento de novas formas sociais, o transo dende a antigüidade romana á sociedade medieval europea. Segundo a necesidade, podería atribuírse á Antigüidade ou á Idade Media propiamente dita.


ENTRE DIOCLECIO E CONSTANTINO, POR UNHA BANDA, E O ASCENSO dos carolinxios, por outra, perfílase con nitidez unha homoxeneidade e peculiaridade internas en determinados elementos que non pertencen especificamente nin á Antigüidade nin á Idade Media. A súa primeira e fundamental característica é a continuidade e unidade das rexións mediterráneas como espazo histórico, que se rompen por primeira vez no s. viii. Nin a separación lingüística e relixiosa entre o oeste latino e o leste grego nin a división política en varios estados soberanos, estorban esta unidade ata finais do s. vii. A vida converxe nas beiras do mare nostrum, convertido no lago interior romano. Ata alí conducen as rutas comerciais; alí se asentan os grandes centros da economía e da cultura. O control das rutas marítimas e comerciais constitúe un factor importante no mantemento da soberanía. O Mediterráneo, como campo de forzas politicamente unidas, como área económica e espazo cultural, tiña xa, evidentemente, unha importancia fundamental na antigüidade romana. Pero a preeminencia acadada polas provincias orientais do imperio introduce un cambio na situación. Nestes séculos –tanto na conciencia dos contemporáneos, como na mesma realidade histórica– o centro de gravidade dos acontecementos atópase na parte oriental do imperio. Bizancio–Constantinopla é agora o centro indiscutido do mundo, a capital de oriente domina a política e a vida espiritual. A supervivencia política do imperio de Oriente durante a invasión dos bárbaros ten fortalecido inda máis tal situación de preeminencia. Ao mesmo tempo, o feito de que Constantinopla, ao contrario de Roma, sexa un porto importante e unha metrópole comercial, contribúe decisivamente a conservar a unidade mediterránea durante moito tempo. O carácter mediterráneo da política e da cultura perdura deste xeito ata moi entrado o s. vii. Incluso para os reinos xermánicos de occidente Constantinopla segue a ser o centro do acontecer mundial e o modelo da arte e da forma de vida.

Un segundo factor explica a unidade e peculiaridade da época: durante séculos permanece coma forza dominante a nova estrutura social do imperium romanum christianum. En primeiro lugar, abrangue politicamente a totalidade do ámbito mediterráneo durante 200 anos (284-476). Pero, incluso cando a unidade estatal da área se diluíra tempo despois no pluralismo de imperio bizantino, califato e estados xermánicos, seguiu a ser determinante a herdanza político-social e espiritual do tardío imperio romano sobre a todo o ámbito do antigo imperio, inda que o territorio se estruturara de xeito diferente. As formas sociais e políticas que xurdiron no s. iv e que, en principio, representaron un precario balanzo de novas institucións e ideas nun sistema social conformado ao estilo tradicional, mostraron ata comezos do s. viii unha extraordinaria eficacia e vitalidade. Seguiron vixentes no imperio romano ata a fin da época xustinianea. Pero determinadas características fundamentais (monarquía hereditaria absolutista, burocracia centralizada e pagada, economía monetaria e posición da nobreza terratenente) determinaron, por riba das reformas de Heraclio, a historia posterior de Bizancio e contribuíron a crear a súa posición de poder e o seu alto nivel cultural. Tampouco en occidente queda eliminada esta herdanza coa invasión dos bárbaros; actúa con intensidade nos estados xermánicos orientais e no reino dos merovinxios. Os señores xermanos sérvense inda durante longo tempo de formas absolutistas de poder e dunha burocracia organizada segundo os modelos do tardío imperio romano. A forma tamén romano-tardía do dominio das terras (grandes fundos con campesiños vinculados á gleba, en poder da nobreza) configura sociedade e economía, converténdose no limiar do sistema feudal. Igualmente se conservan nos dominios xermanos, se ben en proporcións reducidas, estradas e acuedutos e, en xeral, os medios de comunicación e de comercio da época romano-tardía. “Dende o punto de vista organizativo, (os reinos xermánicos) só representan, no fondo, un ordenamento provincial romano, ampliado co estamento guerreiro xermano e co seu rei”. Incluso no primeiro Islam persisten no estado, na sociedade e na economía formas tardías romano-bizantinas. Os primeiros califas dominan en Siria e Exipto con axuda da estrutura administrativa bizantina e a súa organización fiscal. Durante moito tempo, a disolución política é incapaz de destruír a unidade cultural do mundo mediterráneo. A pesar das particulares formas orixinadas pola evolución local, a arte mantén o seu carácter unitario. As súas creacións están inspiradas, tamén en occidente e no primeiro Islam, por un estilo que non era nin antigo nin medieval: o protobizantino.

As construcións de Ravenna ou a gran mesquita de Damasco, así como as creacións merovinxias tardías e visigodas, constitúen magníficos e impresionantes exemplos desta influencia dominante. Pero non só o estilo, tampouco a intención e significación da arte e a literatura pertencen á Antigüidade. A fe e a doutrina cristiáns constitúen o impulso dominante de toda creación, o seu inconfundible alicerce espiritual. Tanto na forma como no contido, o cristianismo establece unha nova escala de valores. As manifestacións espirituais e culturais desta época non poden valorarse segundo canons clasicistas, cos que, pola contra, poderían xulgarse semellantes creacións históricas da antigüidade grecorromana. Non son homes de letras efémeros, cunha forzada “latinidade” clásica, as figuras espiritualmente importantes e típicas desta época, senón os Pais da Igrexa, pese a que a miúdo usen un latín mediocre e un grego basto.

Ningún destes factores é por si mesmo decisivo. O que aporta personalidade á época son as súas interferencias e as transformacións posteriores. Pois, a pesar de tantas estruturas transitorias, non é unha época sen historia. As grandes dislocacións políticas, motivadas pola invasión dos bárbaros e a expansión islámica, transforman a aparencia exterior do mundo. Pero tamén se producen procesos de transformación social e espiritual. O imperio de “guerreiros e monxes” de Heraclio é un organismo distinto ao imperio de Constantino. Dende Clodoveo ata os primeiros carolinxios, o estado merovinxio sofre radicais cambios de estrutura e poder. O estado árabe evoluciona dende o poder carismático de Muhammad ata o estado secularizado dos Umayya.

Xunto á casca da estrutura romano-tardía-bizantina, aparecen elementos evolutivos doutras procedencias que conducen a novas formas estatais, sociais e espirituais, como se manifesta na evolución do papado e nos comezos da vasalaxe. Estas novas tendencias son, en parte, perceptibles anteriormente como forzas latentes: xa nos ss. v e vi se produce, sobre todo en Gallia, a fusión da tradición tribal xermánica coa orde social romano-tardía, a fe cristiá e a cultura latina tardía. Pero todos estes elementos non chegan a actuar plenamente ata a crise de finais do s. v e comezos do viii. Agora xorden na, cando menos culturalmente, inda homoxénea área mediterránea e do Oriente Próximo novos centros de gravidade espiritual e económica: no NO a rexión franca e anglosaxona e no E as capitais do mundo islámico. Simultaneamente, comezan a consolidarse as fronteiras entre as tres grandes áreas de poder creadas pola invasión árabe e o ascenso dos carolinxios. Dun mundo cunha sola capital aparecen, nun proceso de fecundas diferenciacións, tres novos cos seus propios centros impulsores: a Idade Media europeo-occidental, o Bizancio greco-ortodoxo, e a rexión árabe-islámica, representando cadanseu un tipo de cultura peculiar.

As dark ages posúen a súa propia forma de vida, distinta tamén da medieval; non poden definirse só como o período do lento crecemento de Europa na súa propia historia. O mundo medieval de occidente (e con el, en última instancia, a estrutura da vida e o pensamento europeo) non ten evolucionado sen rupturas, a partir da herdanza clásico-cristiana do tardío imperio romano. O distanciamento dos pobos xermánicos, sobre todo dos francos, das tradicións culturais e políticas do imperio, crea precisamente nestes séculos as premisas decisivas do futuro. Pero o xurdimento da Europa medieval non foi un proceso inevitable. Nun momento determinado levouse a cabo unha ruptura radical: o reino franco separouse das tradicións antigas. Esta ruptura foi unha crise de crecemento, non unha catástrofe. O que xorde alí como nova forma de vida non é nin obrigado nin natural, como demostra a evolución diferente de oriente. Europa naceu dun acontecemento que se aparta das tradicións espirituais e das tendencias evolutivas do mundo do imperium romanum christianum. A permanencia das formas tardío-romanas-bizantinas tería proporcionado á historia de occidente unha dirección fundamentalmente distinta.


REFERENCIAS:
a, os dous vídeos (inglés) repasan os principais acontecementos e persoeiros desta época histórica e a interpretación que deles se ten feito
b, os dous fragmentos son tradución de partes substanciais do prólogo ao libro Die Verwandlung der Mittelmeerwelt (1968) escrito por Franz Georg MAIER, traducido ao castelán por Pedro Viadero e publicado en 1972 na colección Historia Universal Siglo XXI con titulo de las transformaciones del mundo mediterráneo. siglos iii-viii

mércores, 24 de agosto de 2011

Hipatia de Alexandría

Pedro Gálvez, Hypatia
A consecuencia da peli Ágora de Alexandre Amenábar (2009) editáronse varios libros sobre a figura desta muller que viviu en Alexandría a finais do s. iv e principios do s. v AD. Sobre a súa vida e obra temos moi poucas referencias pero o pouco que nos chegou fala dunha persoa de extraordinaria importancia; e debeu tela, tendo en conta que todas as fontes escritas eran cristiáns, sendo ela pagana ou probablemente agnóstica.

Salió por el portalón de la casa, seguido de sus tres sirvientes, llegó a la esquina del callejón sin salida que iba a morir delante de su mansión, atravesó unas cuantas calles y fue a desembocar a la avenida de Canopo. Se sintió orgulloso de cabalgar por ella. Como buen alejandrino, era consciente de que no había avenida que la igualara en todo el mundo civilizado. Era tan ancha que en ambas direcciones circulaban cómodamente hasta tres grandes carruajes, uno al lado del otro. Por sus aceras deambulaban los alejandrinos bajo las amplias y altas arcadas de mármol y piedra. Por esa avenida se podía caminar a la sombra durante horas enteras, marchando siempre en línea recta y exponiéndose al sol tan solo al cruzar las calles. Orientada, como todas las calles transversales de Alejandría, en dirección noroeste, se encontraba expuesta a la acción de los vientos etesios, por lo que en verano se sentía siempre en el rostro la caricia refrescante de la brisa. De noche la iluminaban las farolas de aceite, que imprimían a sus suntuosas fachadas una singular belleza. (17)

Neste libro de Pedro Gálvez, xa publicado en 2004, que tenta ser unha novela, explícase o que se sabe certo sobre ela botando man da historia sobre a famosa e mítica cidade na que viviu e o ambiente cultural no que viviu: unha mestura de elementos exipcios, helenísticos, romanos e cristiáns que algúns autores afirman que morreu con ela.

 
La mayoría de los emperadores evitaron visitar Alejandría, temerosos de ser objeto de escarnio; tan solo Adriano se sintió a sus anchas en esa ciudad, y aprovechó sus estancias para embellecerla y ampliar la Biblioteca y el Museo.
Cuando un siglo y medio después, en el año 215 de nuestra era, visitó la ciudad Caracalla, las burlas acabaron en lágrimas. Aquel personaje extravagante, vanidoso y caprichoso, que no dejaba de compararse con Aquiles y Alejandro, resultó ser el blanco perfecto para los alejandrinos. A oídos del emperador llegaron las chirigotas que inspiraba su persona. Y con el pretexto de que deseaba rendir honores a Alejandría, reclutando una falange que estaría integrada por la flor y nata de su juventud y que llevaría el nombre de Alejandro Magno, convocó a los jóvenes alejandrinos a reunirse al sur de la ciudad, fuera del recinto amurallado, pero dentro del inmenso patio que rodea el templo a Sepirapis, protegido por una enorme edificación cuadrangular. Cuando los tuvo reunidos, ordenó a sus tropas que cargasen contra ellos. Los soldados masacraron sin piedad a varios miles de jóvenes alejandrinos. Caracalla contempló la masacre desde lo alto del templo. Luego declaró ante los senadores que tan culpables eran los que habían muerto como los que habían logrado escapar con vida y que viesen como muestra de su magnánima clemencia el que se abstuviese de perseguir a los fugitivos. No contento con aquella carnicería, Caracalla suspendió los juegos públicos y anuló las subvenciones que pagaba el fisco a los miembros del Museo, cerrando en la práctica el único instituto de investigaciones científicas que había en todo el imperio. (57-8)

A narración repasa tamén a vida de Teón, pai de Hipatia, ata que finalmente se centra exclusivamente na nosa protagonista, unha vez que seu pai morre e as autoridades, ante o fanatismo de Teófilo, o patriarca alexandrino, pechan as institucións públicas de ensino e investigación nas que viña traballando.

Tras la muerte del padre y el exilio de Claudio se había pasado cerca de un año sumida en el abotargamiento. Creía haber caído hasta el fondo de un abismo del que jamás volvería a salir. Se encerró en la casa y acabó dando a entender que no deseaba visitas. Trataba de estudiar, pero era incapaz de concentrarse. Los libros la aburrían. Tocar la flauta la sumía en un estado tal de melancolía, que terminó por rehuir los instrumentos músicales como si fuesen agentes portadores de la peste. Para distraerse, se pasaba horas enteras jugando a las damas con los criados, un juego que le había parecido demasiado pueril de niña. Un día envió a uno de los sirvientes a la librería del armenio para que le comprase una enciclopedia. El padre se hubiese escandalizado: tenía prohibidas las enciclopedias en su biblioteca.
Se aficionó a hojear aquel mamotreto de treinta tomos, leyendo un artículo aquí y otro allá, saltando en todo momento de un tema a otro. Llegó a enviciarse tanto con su lectura, que hizo que le trajesen toda una colección de enciclopedias. Esas obras pronto se convirtieron para ella en algo más vital que los alimentos. Las necesitaba para seguir viviendo.
Y un buen día, aún no sabía cómo ni por qué, se levantó de la cama, se miró en el espejo y dijo a su imagen: "Si el Museo ya no existe, el Museo seré yo". Luego ordenó a los criados que limpiasen el salón de música y que fuesen a encargar a un carpintero una pizarra que ocupase toda la pared del escenario, dos docenas de pupitres y un gran escritorio.
Una vez que hubo convertido el salón de música en un aula, hizo correr la voz de que Hypatia, hija de Teón, catedrática de trigonometría del instituto de matemáticas del Museo de Alejandría, reanudaría las clases que se había visto obligada a interrumpir temporalmente por causas de fuerza mayor. Los pupitres pronto se llenaron de alumnos; algunos de ellos, antiguos discípulos suyos. Y pronto pudo comprobar cuánta razón tenía el padre cuando le repetía que el mejor método para dominar una disciplina consiste en enseñarla. (192-3)

A vida social e cultural é cada vez máis minguada e marcada pola esixencias do poder ascendente, os chamados galileos. A violencia e o medo son un feito omnipresente e, neste marco, Hipatia navega cada vez máis a contracorrente. Incluso as diversas sectas galileas loitan ferozmente entre si e xustifican as súas "obras" apelando á ortodoxia propia e á herexía allea.

A la mañana siguiente tampoco pudo salir de casa. Los combates callejeros habían ganado en ferocidad. Pasaron dos días más antes de que le avisasen que la calma reinaba de nuevo en la ciudad. En la catedal de San Alejandro, Cirilo, el nuevo patriarca de Alejandría, celebraba en esos momentos una misa solemne. Era el 17 de octubre de 412. Tres días habían durado los combates. Le habían dado la victoria las huestes del abad Schenute, que dirigió en persona a sus hombres, pese a su avanzada edad, y las demás hordas de monjes de los monasterios del Alto Egipto y la Tebaida. Se avecinaban malos tiempos.
La noiticia afectó a Hypatia, pues hubiese preferido al archidiácono Timoteo, pero luego pensó que daba exactamente igual quien se encaramara el trono patriarcal: todos harían lo mismo. La nueva religión había traído también una nueva casta de pontífices guerreros, adoradores de la violencia. Jamás en la historia habían sido glorificadas de tal forma las guerras. Nunca se había apelado con tal descaro al cinismo. La sangre se le helaba en las venas cuando leía los escritos de ese tal Agustín de Tagaste del que tanto le advertían sus amigos. Nombrado obispo de Hipona el mismo año en que murió el emperador Teodosio, Agustín, en su apología de la destrucción, recurría a un tipo de deducción que recordaba a Hypatia el método de reducción al absurdo del gran matemático Hipócrates de Quíos. Lo último que había leído de él no tenía desperdicio. "Qué importancia tiene -decía- la forma de la muerte con que acaba la vida. Que yo sepa, jamás ha muerto alguien que no tuviese que morir algún día. ¿Qué se tiene, pues, en contra de la guerra? ¿Acaso el hecho irrelevante de que en ella perezcan aquellos hombres que de todos modos tenían que morir algún día?" (204-5)

A cultura helénica representaría a Europa e os novos señores representarían a Oriente, os primeiros usarían a razón e a mesura e os segundos o irracional e a desmesura. A herdanza da anterga cultura exipcia sobre a que se asentou o helenismo sería astutamente aproveitada polos galileos para poñer o pobo do seu lado. E isto nun proceso que seguramente non foi tan lineal como se narra aquí pero si o reflicte dalgún xeito.
plano de Alexandría durante os Tolomeos

Fíjate, querida Hypatia -le había dicho-, mira aquellas arcadas. En ellas proliferan las tabernas. Y en ellas se han reunido desde tiempos inmemoriales los hombres más diversos de todas las orillas del Mediterráneo. Allí han resonado voces y carcajadas, maldiciones y lamentos. Los hombres se han contado sus penas y han hablado de sus ilusiones. Y también han hablado de sus deidades. Unos a otros se contaban de sus dioses. El marinero griego ponderaba a su Afrodita, el egipcio hablaba de su Isis, el cartaginés de su Tanit y el hispano se deshacía en elogios, describiendo las bondades de sus diosas ancestrales. Y todos hacían mil preguntas, levantaban sus vasos y brindaban por las creencias de sus compañeros de mesa. El vino y la religión los confraternaban. Tan solo un grupo de personas rechazaba esos brindis y aseguraba que todas esas deidades no era más que idolatrías y que solo existía un único dios verdadero: el usyo, que para colmo era precisamente el que los había elegido como su pueblo predilecto. Sabes a quiénes me refiero. Vivían ya en nuestras tierras antes de que fuese fundada Alejandría, cuando tuvieron que refugiarse en la desembocadura del Nilo tras la caída de su capital. Y luego vino la emigración de los que buscaban trabajo en nuestro rico país y la gran oleada de refugiados que acudió tras la expulsión de sus tierras bajo el emperador Vespasiano. El problema se agudizó y desde entonces han estallado de vez en cuando algunos disturbios que han puesto a prueba a nuestras fuerzas de orden público. Nuestros guardias han tenido que intervenir con harta frecuencia en esas disputas entre hombres acalorados por el vino y la cerveza. A veces incluso hemos tenido que echar mano de nuestras legiones, como nos ocurrió en los tiempos de Adriano. Las trifulcas entre helenos y judíos han sido una constante en la historia de nuestra ciudad. Surgían por nimiedades, la mayoría de las veces por el espíritu burlón que caracteriza al pueblo alejandrino. Bien porque a los griegos se les ocurriese ponerse a comer carne de cerdo delante de las sinagogas o porque exhibiesen estatuas de figuras humanas desnudas cuando los judíos celebraban alguna de sus fiestas. A veces no eran más que chiquilladas que terminaban en derramamientos de sangre. Hemos sabido vivir con esos disturbios. Y lo cierto es que ese pueblo bárbaro se civilizó entre nosotros y ha logrado crear una comunidad que contribuye al esplendor económico y cultural de nuestra ciudad. Se integraron dentro de su aislamiento. E hicieron algo más: no trataron de imponer a nadie sus creencias.
Aquello era demasiado bueno como para que durase mucho. Una parte de ese pueblo quiso salir de la reclusión que ellos mismos se habían impuesto, y algunos de sus rabinos eruditos se aliaron con sacerdotes egipcios y se dedicaron a fabricar una nueva religión. Lo único que tuvieron que hacer fue traducir los antiguos textos. No necesitaron inventar nada: si antes habían tomado de los egipcios la idea de un dios único, ahora no tuvieron más que dar envoltura nueva a todas aquellas creencias que rodeaban la figura del faraón. Estaban allí, latentes, desde hace unos cuatro mil años. Como sé que no te interesan las supersticiones humanas y que vives en un mundo de números y cálculos, me imagino que nada sabrás de las viejas creencias egipcias en torno a sus faraones. En ellas el dios Osiris anunciaba la concepción a la esposa del faraón y le comunicaba que estaba "llena de gracia", o sea: preñada de él. La faraona alumbraba después a un niño, que era el hijo de dios. Ese dios en manifestación humana mediaba entre su padre y los hombres. El faraón era a la vez humano y divino, y tras su muerte, resucitaba para ascender a los cielos y colocarse a la diestra de su padre. El faraón, encarnación de Osiris, en tanto que dios del trigo, moría cada año y permitía así a los egipcios alimentarse con su cuerpo, que se les ofrecía en forma de pan. Y daba también a Isis una copa con su sangre, para que la bebiese y le recordase tras su muerte. la carne y la sangre del faraón se transustanciaban en pan y vino. En los rituales que rodeaban la muerte de un faraón se celebraba su resurrección y el momento en que ascendía a los cielos. Exactamente lo que celebraremos en este mismo mes el día de la pascua de resurrección. Los nuevos evangelios no son más que traducciones de textos antiquísimos. Confabulados con una legión de judíos conversos, los egipcios hacen caer ahora sobre nosotros la maldición de sus olvidados faraones. (223-5)

A historia de Hipatia remata con "el texto de la llamada Oración del ciego, una vieja plegaria egipcia de más de mil quinientos años de antigüedad" (239) e, como agasallo, o libro contén un capítulo no que se xulgan e sopesan os altibaixos que sufríu a súa figura ao longo da historia, pasando do esquecemento case total en occidente, non así na cristiandade oriental, ata un redescubrimento iniciado na Inglaterra do xviii grazas a, entre outros, estas palabras de Edward Gibbon na súa The History of the Decline and Fall of the Roman Empire (1776-88), un libro que marcou a historiografía sobre a tardoantigüídade dun xeito decisivo:

"Hypatia, la hija de Teón el matemático, fue iniciada en los estudios por su padre; sus comentarios eruditos esclarecieron la geometría de Apolonio y de Diofanto, al igual que la filosofía de Platón y de Aristóteles. En el esplendor de su belleza y en la madurez de su sabiduría, aquella joven modesta rechazó a sus pretendientes y enseñó a sus discípulos; las personalidades más ilustres, por sus rangos o sus méritos, esperaban con impaciencia el momento de visitar a la filósofa; y Cirilo contemplaba con envidia el espléndido séquito de caballos y esclavos que se agolpaba a las puertas de su academia. Entre los cristianos corrió el rumor de que la hija de Teón era el único obstáculo que se interponía a la reconciliación entre el prefecto y el arzobispo, así que el obstáculo fue rápidamente superado. En el día fatal, durante el sagrado periodo de la cuaresma, Hypatia fue arrancada de su carruaje, desnudada y arrastrada a una iglesia, donde fue salvajemente despedazada a manos de Pedro el Lector y su hueste de fanáticos salvajes y despiadados; le arrancaron la carne de los huesos con afiladas conchas de ostras y arrojaron a las llamas sus temblorosos miembros. La investigación y el justo castigo de aquel crimen fueron evitados mediante los oportunos regalos, pero el asesinato de Hypatia ha dejado una mancha indeleble en el carácter y la religión de Cirilo de Alejandría" (250-1)

GALVEZ, Pedro: Hypatia. Barcelona: Edición DEBOLS!LLO, 2009; pp. 270.